On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA LENGUA GALLEGA EN CACERES Y GRANADA: HABLA Y CULTURA DE OS TRE S LUGARIS (VALVERDE DO FRESNO, AS ELLAS, SAN MARTRN DE TREBELLO, CACERES); GALLEGOS EN LAS ALPUJARRAS GRANADINAS de CABEZA QUILES, FERNANDO
LA LENGUA GALLEGA EN CACERES Y GRANADA: HABLA Y CULTURA DE OS TRE S LUGARIS (VALVERDE DO FRESNO, AS ELLAS, SAN MARTRN DE TREBELLO, CACERES); GALLEGOS EN LAS ALPUJARRAS GRANADINAS

Autore
CABEZA QUILES, FERNANDO
Editor
TOXOSOUTOS
Isbn
9788415400264
Fecha pub.
2012
Clasificación
Dialectología. Lingüística geográfica
Precio
€ 12,00

Habla y cultura de Os Tres Lugaris En Valverde do Fresno, As Ella y San Martín de Trebello (Cáceres) viven alrededor de cinco mil habitantes, que con los cerca de tres mil que están en la emigración, hablan habitualmente una variante del gallego antiguo llevado a estas tierras por colonos en los siglos XII y XIII. La Asociación Cultural Alén do Val realizó este estudio sobre el habla de Os Tres Lugares hace más de una década, siendo publicado en 2005, y ahora traducida al castellano por el valor sociolingüístico que representa. Gallegos en Las Alpuiarras granadinas es fruto de cuatro estancias que su autor pasó en la zona, para ofrecernos un sorprendente episodio de la historia de Galicia, que hasta ahora permanecía prácticamente inédito. Se trata de lo que Fernando Cabeza llama nuestra primera emigración dirigida; éxodo dramático que tuvieron que hacer miles de gallegos para repoblar Las Alpujarras, después de la conclusión de la Reconquista.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios