On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



DE LAS ENFERMEDADES MELANCOLICAS; DEL HUMOR MELANCOLICO de LAURENS, ANDRE DU GUIBELET, JOURDAIN
DE LAS ENFERMEDADES MELANCOLICAS; DEL HUMOR MELANCOLICO

Autore
LAURENS, ANDRE DU GUIBELET, JOURDAIN
Editor
ASOC. ESP. NEUROPSIQUIATRIA
Isbn
9788495287571
Fecha pub.
2011
Clasificación
Psiquiatría
Precio
€ 20,00

Entre las décadas que precedieron y siguieron a 1600, tuvo lugar la edad de oro de la melancolía moderna. Y estos dos libros son una muestra capital y accesible de su enigmático esplendor. André Du Laurens (1558-1609), famoso médico francés, publicó De las enfermedades melancólicas en 1594. Algo más joven, Jourdain Guibelet, un olvidado y erudito facultativo, le siguió con Del humor melancólico en 1603. En ambos autores pesa el humoralismo antiguo y renacentista, también las ideas de Ficino o Huarte; los dos hablan de un «oscurecimiento» a la vez somático y anímico, y exponen un muestrario de las fantasías de pacientes de todos los tiempos. Narran con brillantez manías inveteradas de los perturbados, sus sueños terribles y sus facultades excepcionales. Du Laurens se centra además con claridad en el problema de la melancolía amorosa -con su furia magnética-, y en una especie singular: el mal hipocondriaco. Hace distingo s con precisión anatómica, y, de acuerdo con la tradición, ofrece recomendaciones morales a los pacientes o se ocupa prudentemente del régimen de vida. Como también Guibelet, muestra una apertura al conocimiento en su modo de pulir las formas expresivas, de seleccionar los motivos de discusión, de analizarlos y de apartarse de aspectos espurios para la ciencia. El cambio de orientación medicinal no estaba consumado aún, pero fueron despejando un terreno sobre el cual se modificarían aspectos centrales de esa ciencia.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios