Uno de los argumentos centrales de este libro es que, los espacios periféricos de las grandes metrópolis han recibido muy poca atención frente a otros temas que han predominado en la discusión de las megaciudades. Dicho de otra manera, los argumentos de la ciudad global en red, o de la globalización tratan muy poco los espacios urbanos periféricos y la fragmentación de dicha periferia. Estos nuevos usos del suelo urbanos tiene efectos específicos en la actividad productiva y en las formas de vida de la población de tales espacios; en este mismo sentido, una pregunta relevante es: ¿en qué medida el componente periferia influye en la calidad de vida de los habitantes de esos espacios? Un aspecto fundamental es identificar los principales cambios que han acontecido en la periferia, los cuales se pueden observar en varios de los componentes urbanos. Los trabajos en este libro tratan precisamente de contribuir y profundizar en la discusión de las periferias metropolitanas de las grandes ciudades en diferentes realidades, básicamente la latina y la iberoamericana. Los temas que se analizan son muy variados y de alguna manera señalan la gran heterogeneidad de los territorios urbanos periféricos y de la necesidad de elaborar políticas integrales que atiendan estas diferentes realidades. Una característica de este libro es la participación de autores de diferentes países, pero además de autores que se les puede considerar consolidados y otros que están en la etapa de terminar trabajos doctorales, una fortaleza de esta obra porque permite tener una visión no solo amplia, sino además sólida e innovadora y fresca del tema.
