On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



ARTE ENTRE DOS CONTINENTES de FRENK-WESTHEIM, MARIANA
ARTE ENTRE DOS CONTINENTES

Autore
FRENK-WESTHEIM, MARIANA
Editor
SIGLO XXI
Isbn
9789682325853
Clasificación
Historias Generales del Arte
Precio
€ 28,00

Mariana Frenk-Westheim nació, con el nombre de Marianne Helen Freund , en Hamburgo, Alemania, en 1898, y murió en México en 2004. Fue una mujer excepcional no sólo por su longevidad. Abandonó Alemania y emigró a México en 1930 ante la conciencia del holocausto inminente. Contribuyó a la cultura mexicana con traducciones, el ejercicio de la docencia y la promoción de las artes. Dió a conocer en español la obra del historiador de arte Paul Westheim (1886-1963), es decir, el pensamiento de uno de los primeros críticos del expresionismo alemán, quien además estudió en profundidad el arte prehispánico a partir de 1942, año en que se exilió en México. La traducción de Mariana de la novela Pedro Páramo al alemán estimuló la proyección internacional de Juan Rulfo y de la literatura latinoamericana en Europa. Tradujo también los comentarios de Eduard Seler al Códice Borgia, y escribió sobre literatura y artes plásticas en suplementos y revistas a lo largo de medio siglo. Arte entre dos continentes es la primera muestra antológica de esos textos, algunos inéditos. Más de medio centenar de artículos y ensayos sobre artes plásticas divididos en seis apartados y un apéndice. La escritura de Mariana Frenk-Westheim concibe el ensayo como conversación: La profundidad de las ideas convive con la sencillez narrativa, se respira la lucha emprendida por los artistas en su proceso creativo. Las notas monográficas y biográficas complementan los textos de la estudiosa alemana y ayudan a situarlos en su época y sus circunstancias, y nos dejan señales para ahondar sobre artistas y personajes que el tiempo y los complejos procesos que conducen al olvido individual y colectivo han opacado cuando no confinado en un breve lapso de nuestra historia inmediata.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios