En los últimos tiempos estamos asistiendo, tanto en nuestro paÃs como en la esfera internacional, a un interés creciente por las cuestiones relacionadas con el derecho a la reparación y el papel que puede jugar la memoria como elemento necesario para que florezca la verdad, se haga justicia y, asÃ, se pongan las bases para una auténtica reconciliación. La memoria se ha convertido en una categorÃa ético-filosófica, polÃtica y jurÃdica, convirtiendo el recuerdo en un auténtico deber moral, en un antÃdoto contra la barbarie y el olvido en que han caÃdo muchas veces las vÃctimas de las violaciones de los derechos humanos más básicos.Este proyecto de investigación pretende una aproximación interdisciplinar y global al complejo fenómeno de la reparación y la memoria histórica. Tras la aproximación moral que figura en el prólogo del psiquiatra Carlos Castilla del Pino, nos adentramos en el análisis del derecho a la reparación en el ámbito internacional, que ha registrado una espectacular evolución en los últimos tiempos de la mano de las Naciones Unidas. El segundo capÃtulo aborda una mirada interdisciplinar al complejo fenómeno de la memoria, con atalayas tan diversas como la filosofÃa, la ética, la psicologÃa social, la literatura o el cine. A continuación, cedemos la voz a las memorias excluidas, aquellas que se han visto marginadas desde las narrativas oficiales de la historia; las mujeres, los pueblos indÃgenas, las minorÃas nacionales o los homosexuales son algunos de los grupos a los que hemos querido convocar a este proceso de recuperación furtiva de memorias polÃticamente incorrectas. En el cuarto capÃtulo hemos querido arrojar luz sobre el actual debate en torno a la memoria histórica en España y, finalmente, hemos otorgado un lugar preferente a la auténtica protagonista en todo proceso de reparaciones y de recuperación de la memoria: la sociedad civil y, en particular, las vÃctimas.
