Los adolescentes que reciben una educaci贸n sexual adecuada son los mejor preparados para enfrentar las ansiedades e inquietudes propias de esa edad y para aprender a ejercer una sexualidad sana, madura, gozosa y responsable. Entre otros efectos contraproducentes, la falta de informaci贸n, los mitos, los prejuicios o el silencio timorato en torno de la sexualidad propician las relaciones desprotegidas, los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisi贸n sexual, adem谩s de volver m谩s vulnerables a violaciones y abusos a j贸venes e infantes. Conscientes de ello, profesionales de la salud, grupos feministas, instituciones acad茅micas y organizaciones civiles han pugnado por que en las escuelas se imparta educaci贸n sexual al menos desde la pubertad. Afortunadamente, hoy en d铆a se cuenta con la voluntad pol铆tica necesaria para responder a esta leg铆tima demanda de la sociedad y se vive un momento propicio para fortalecer y consolidar una nueva cultura alrededor de los derechos sexuales y reproductivos de la poblaci贸n. En esta coyuntura, se ofrece aqu铆 al profesorado un valioso instrumento que le ayudar谩 a encontrar la mejor manera de abordar en el sal贸n de clases diversos temas relacionados con la sexualidad y con la psicolog铆a del adolescente, y a orientar a sus alumnos en esta etapa de cambio y descubrimiento.
