El marxismo ha venido tratando lo nacional como un“problema”o“cuestio´n”, sin desarrollar un concepto propio de nacio´n. Contribuyo´negativamente a ello la nocio´n simplista de Stalin, descriptiva y cerrada. Impero´el intere´s puramente poli´tico y externo al hecho nacional. En el libro de Carlos Barros, partiendo de la intuicio´n del judi´o bolchevique Ber Borojov sobre el uso del concepto“condiciones de produccio´n”, profusamente utilizado por Marx y Engels, se investigan todos sus escritos, tanto teo´ricos-metodolo´gicos como periodi´sticos o cartas, a fin de sacar a la luz la nocio´n subyacente de nacio´n, materialista y diale´ctica, que informaba sus posicionamientos sobre los hechos nacionales de su tiempo, que les llevo´a apoyar con entusiasmo al nacionalismo irlande´s y polaco, al tiempo que la unificacio´n alemana. Combinaron los fundadores con destreza lo material-objetivo (geogra´fico y econo´mico) con lo ideal-subjetivo (histo´rico, poli´tico y cultural), con sus frecuentes y parado´jicos cruces, partiendo de la divisio´n histo´rica de la humanidad en clases y naciones, devolviendo al primer plano explicativo las condiciones econo´micas, entrelazadas con las condiciones naturales e histo´ricas, para aprehender la historicidad, la viabilidad y la durabilidad de las naciones. El momento es oportuno p...
