On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA EMIGRACION GALLEGA A CUBA: TRAYECTOS MIGRATORIOS, INSERCION Y MOVILIDAD LABORAL, 1898-1968 de VIDAL RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
LA EMIGRACION GALLEGA A CUBA: TRAYECTOS MIGRATORIOS, INSERCION Y MOVILIDAD LABORAL, 1898-1968

Autore
VIDAL RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
Editor
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Isbn
9788400083519
Fecha pub.
2016
Clasificación
Historia de los Paises de America
Precio
€ 3800,00

Vidal Rodríguez, José Antonio   En el período de inmigración masiva transoceánica (1880-1930), Cuba, junto a Argentina, fue el destino principal de los gallegos. Entre 1899 y 1960, cerca de 380.000 gallegos arribaron a la isla gracias a unas tupidas y constantes cadenas migratorias de carácter familiar, local y comarcal, así como a otros factores de empuje: económicos, políticos, culturales o incluso familiares y personales. La inmensa mayoría consiguió protección y trabajo de los familiares, vecinos o simples paisanos que les habían precedido y animado a emprender el trayecto migratorio. Gracias a estas activas redes sociales, la mayor parte de los inmigrantes gallegos pudieron transitar con fluidez porel mercado laboral cubano, logrando controlar parcialmente, importantes sectores de éste -víveres, telas, comercio ambulante, servicio doméstico, minería, obras públicas, hostelería, distribución de alcohol y petróleo, leche, transporte...- e incluso, construir y retroalimentar varios nichos laborales y enclaves de economía étnica -pesca, flores, jardinería, casas de prestamos, muebles, joyería, carbón, libros...-, que funcionaron en Cuba hasta que las medidas socializadoras puestas en marcha por la Revolución, entre 1959 y 1968, acabaron con los negocios, propiedades e instituciones de este colectivo étnico, así como con la sociedad recreada e inventada por éste durante más de un siglo y medio.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios