On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



ENTRE EL MERCADO Y EL ESTADO: LOS PLANES DE DESARROLLO DURANTE EL FRANQUISMO de DE LA TORRE, JOSEBA
ENTRE EL MERCADO Y EL ESTADO: LOS PLANES DE DESARROLLO DURANTE EL FRANQUISMO

Autore
DE LA TORRE, JOSEBA
Editor
UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA
Isbn
9788497692519
Fecha pub.
2009
Clasificación
Economía española
Precio
€ 16,00

Eds., Joseba de la Torre y Mario García-Zúñiga. El crecimiento que experimentó la economía española entre 1959 y 1975 estuvo marcado tanto por los estímulos del mercado como por el intervencionismo gubernamental. La dictadura de Franco, con atraso respecto a la pauta del resto de Europa occidental, impulsó los llamados planes de desarrollo económico y social como una pieza más de la política económica y con el objetivo de corregir los desequilibrios regionales. Discernir qué parte del desarrollo fue responsabilidad de la acción pública y cuál de la pura dinámica expansiva del ciclo impulsada por los empresarios privados apenas cuenta con contraste empírico. Si acaso la planificación indicativa franquista ha encontrado una valoración negativa al considerar que pudo frenar el potencial de crecimiento. Este libro ofrece una aproximación a lo que dio de sí la combinatoria Estado y Mercado, aborda cuestiones de índole general, los problemas derivados de la insuficiencia presupuestaria , la estrategia de las grandes empresas beneficiarias de la Acción Concertada; integra el caso hispano en perspectiva europea y estudia los principales ejemplos de la industrialización tardía en las regiones seleccionadas por el gobierno para salir del subdesarrollo atrayendo inversiones y empresarios y que contrastan poderosamente con la experiencia exitosa de Álava y Navarra.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios