On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA VENGANZA DE DON MENDO. INTRODUCCION DE ENRIQUE GALLUD JARDIEL de MUÑOZ SECA, PEDRO
LA VENGANZA DE DON MENDO. INTRODUCCION DE ENRIQUE GALLUD JARDIEL

Autore
MUÑOZ SECA, PEDRO
Editor
IRREVERENTES
Isbn
9788417481360
Fecha pub.
2020
Clasificación
Teatro español contemporaneo del XIX al XXI
Precio
€ 1499,00

Don Mendo, marqués de Cabra, es sorprendido en las habitaciones de su amada Magdalena por el futuro esposo de ella. Caballero al fin, finge ser un ladrón para no comprometerla. Es detenido y encarcelado. Magdalena, que prefiere ver muerto a su amante antes que perder un beneficioso matrimonio, manda matar a Don Mendo que, fiel a su palabra, no revela su relación. Pero Don Mendo consigue escapar de la prisión y finge su propia muerte. Magdalena, ya casada con el Duque de Toro, es reincidente y mantiene relaciones ilícitas con el rey. Don Mendo, bajo la apariencia de un juglar, enamora a Magdalena sin que ésta le reconozca y creyéndole muerto, lo cual dará pie al final dramático. Estamos ante uno de los textos más divertidos del teatro español de todos los tiempos. Esta obra en cuatro jornadas, escrita en verso, con algún que otro ripio, como el autor advierte, se estrenó en 1918 en el teatro de la Comedia de Madrid con gran éxito de público. Como afirma en el prólogo Enrique Gallud Jardiel: La buena prensa de esta pieza no decae y se continúa considerando vigente porque encierra un mensaje vivo que siguen apreciando las generaciones actuales. Se tiene por la obra maestra del género parodístico, indiscutiblemente la mejor de su autor y hasta como un manual de poética, donde se describe su concepción dramática, basada en el disparate y el absurdo. Andrés Amorós nos recuerda que, como en el caso del Don Juan Tenorio, muchos españoles se saben de memoria algunos de sus versos. Parece, pues, una comedia destinada a perdurar. Muñoz Seca se burla en la obra de conceptos como el honor, la pureza, la nobleza, el amor y la fidelidad. Como afirma Gallud Jardiel, es un drama de honor protagonizado por gentes que no lo tienen. Fernando Fernán Gómez llevó esta obra al cine en 1961 en una versión delirante y tan divertida como el original.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios