La presente obra tiene su núcleo en el estudio de la institución municipal a lo largo del siglo XVIII abarcando su estructura, quiénes la componían, funcionamiento y competencias. Asimismo, se han tenido que abordar los orígenes y la evolución del organismo objeto del estudio para tener un hilo conductor que estructurara la comprensión del Ayuntamiento tal como lo encontramos en la mencionada centuria. Este es el marco cronológico que abarca el presente trabajo que tiene como principio la instauración de la dinastía borbónica a cuya causa dentro del conflicto sucesorio que tendría lugar, se entregó Sevilla con lealtad absoluta que luego, a lo largo de toda la centuria, marcaría las relaciones entre la Corona y el Ayuntamiento cuyos intereses marchaban forzosamente paralelos pero más difícilmente convergentes. La elección del tema comenzó a gestarse a raíz de la elaboración de la que fuera mi Memoria de Licenciatura, Sevilla Ciudad y Corte (J 729-1733). El contacto prolongado con la documentación municipal tuvo como lógica consecuencia la familiarización con los miembros del Ayuntamiento de la ciudad que albergó a Felipe V durante casi cinco años y con las venturas y desventuras que gobernantes y gobernados vivieron durante este periodo. El escaso conocimiento que las escuetas referencias en la bibliografía reflejaban acerca del verdadero papel institucional de aquellos hombres que conformaban el Ayuntamiento y la confusa información que la documentación aportaba a nuestras preguntas sobre su identidad y sus funciones, vinieron a confirmar la necesidad de hacer un estudio de la institución municipal. El hecho de que la tesina obtuviera el premio Ciudad de Sevilla de Investigación en 1986 que otorga el Excelentísimo Ayuntamiento y que viera posteriormente la luz de la mano de su Servicio de Publicaciones, vino a reforzar la ya existente vinculación afectiva con la institución municipal cuya investigación había comenzado algún tiempo atrás.
