On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA UTOPIA DEL PERDON EN LA SOCIEDAD LAICA de LLORCA ARIMANY, ALBERT
LA UTOPIA DEL PERDON EN LA SOCIEDAD LAICA

Autore
LLORCA ARIMANY, ALBERT
Editor
FUND. EMMANUEL MOUNIER
Isbn
9788415809326
Fecha pub.
2016
Clasificación
Filosofía contemporánea
Precio
€ 12,00

En el mundo contemporáneo, desde comienzos del siglo XX, la dificultad para difundir y practicar el sentido del perdón en la vida pública por parte de los políticos y gobernantes, así como por otras instituciones y por el resto de la ciudadanía, se ha ejemplificado en el dominio de la insidiosa idea de que el otro -desconocido, extranjero, adversario o enemigo- es considerado una mera oportunidad de negocio para poderlo engañar y explotar sin escrúpulos; mientras se disponga del poder necesario para someterlo y, si hace falta, aplastarlo. Yen este siniestro juego, hombres tan distintos como Sigmund Freud y Emmanuel Mounier coincidían en afirmar que los males que los humanos sufrimos provienen mayoritariamente de la deficiente y enfermiza relación entre nosotros. En este punto, se hace necesaria una profundización de la función esencial del perdón a modo de cuidadosa genealogía del perdón, cuya aplicación práctica debe contribuir al crecimiento de la dimensión comunitaria de la sociedad laica, situándose ésta en la vía de la salud mental y de la reconciliación de sus miembros entre sí y con los de otras sociedades en las que aquellos podrían haber nacido y vivido. El motivo del presente ensayo es doble: por un lado, el autor mantiene la permanente sensación en su interior de que en nuestra época ha echado raíces la costumbre de alejarse de cualquier responsabilidad y, como consecuencia, la de diluir cualquier culpa frente a los acontecimientos injustos o luctuosos con los que nos encontremos en los diversos ámbitos de la vida social. Y como contrapartida, y en segundo lugar, alberga la esperanza kantiana de conseguir la unidad de la raza humana, que Paul Ricoeur bautizó al final de su vida con su sagaz fórmula de llevar a cabo en cada comunidad sociocultural en la que vivamos el horizonte de la humanidad. La praxis utópica del perdón como actitud de sabiduría debiera formar parte de la actividad diaria de la vida de las comunidades humanas, en el propósito de desarrollar cualitativamente sus capacidades de entendimiento, de humanización y de respeto. Si no las practicamos, las generaciones venideras nos pedirán explicaciones con toda la razón.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios