Este libro reúne una selección de los estudios sobre propiedad intelectual publicados por el abogado y profesor de universidad Antonio Castán a lo largo de casi veinticinco años de ejercicio profesional y docente. Su autor ejerce la abogacía en la especialidad de la propiedad industrial e intelectual y es Profesor universitario de Derecho Procesal.Los temas de esta recopilación giran en torno a algunas de las obsesiones que han caracterizado la peripecia vital de su autor. Defraudaciones como el plagio son estudia-das por Antonio Castán en su proyección a la obra cinematográfica, los formatos de programas televisivos o la poesía. El derecho moral es abordado en dos de sus problemas más candentes: su protección post mortem auctoris y la delimitación de la personalidad del autor en orden a violación del derecho de integridad en las obras de dominio público. La importancia del factor cultural en esta disciplina tiene su reflejo en un trabajo sobre las vicisitudes de Cervantes bajo el derecho de autor de su época. La vertiente más procesal está encarnada en los artículos sobre la acción de cesación o las medidas cautelares inaudita altera parte. Y algunas de las crónicas periodísticas que contiene esta recopilación o el estudio sobre la cita en internet inciden también en los problemas más actuales de la propiedad intelectual.Antonio Castán suele afirmar, parafraseando a Jorge Luis Borges, que se enorgullece de los libros que ha leído antes que de los que ha escrito. Pero estos artículos selec-cionados sirven al menos de testimonio de la fidelidad de su autor a una concepción del derecho de autor que bebe de las fuentes del sistema continental sin ignorar tampoco los retos que presenta la tutela de estos derechos en el universo digital.Índice:I. LA ACCIÓN DE CESACIÓN EN DERECHO DE AUTORI. Consideraciones iniciales1. Concepto2. Fundamento3. CaracterizaciónA) Acción realB) Acción de condenaC) Función represiva y preventivaD) Cesación definitiva, no provisionalII. Presupuestos1. Planteamiento general2. Legitimación3. La actividad ilícita como presupuesto objetivoA) Ausencia de definición legalB) Necesidad de conceptuación lato sensuC) El consentimiento como núcleo definidorD) Criterios adicionales4. Riesgo de repetición5. Irrelevancia del elemento intencional6. Irrelevancia del dañoIII. Medidas que comprende1. Delimitación inicial2. La inhibición de la conducta infractora3. La remoción de los efectos e instrumentos de la violaciónA) Finalidad de la acciónB) Principio de proporcionalidadC) La retirada de los ejemplares ilícitosD) La inutilización y destrucción de los instrumentos4. Otras medidasA) La publicación de la sentenciaB) Las astreintesIV. Límites1. Ideas previas2. Límites generales3. Los ejemplares adquiridos de buena fe para uso personal4. Prescripción de la acciónV. Efectos1. Directos2. IndirectosA) La entrega potestativa de los ejemplares ilícitos al actorB) Indemnización en caso de destrucciónII. EL PLAGIO DE LA OBRA CINEMATOGRÁFICA1. Preámbulo2. Delimitación del tema abordado3. Aproximación conceptual4. Elementos a considerar en orden a la apreciación del plagio en la obra audiovisual5. El plagio de la obra audiovisual, como ilícito civil o ilícito penal6. Límites de plagio en la obra audiovisualIII. EL PLAGIO DE FORMATOS DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓNI. IntroducciónII. Aproximación a la noción de formatoIII. El plagio como defraudación de derechos de propiedad intelectualIV. Los elementos constitutivos del plagio en los formatos de programas de televisión1. La originalidad como requisito previo a considerar2. La exclusión de las ideas3. La exclusión de los elementos pertenecientes al acerbo cultural común4. La comparación entre los formatos a partir de sus elementos caracterizantesV. Reflexión finalIV. DIVAGACIONES EN TORNO AL EJERCICIO DEL DERECHO MORALPOST MORTEM AUCTORISI. IntroducciónII. Problemas en torno a l...
