On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



SER FILOSOFO EN LA EDAD MEDIA de VV.AA
SER FILOSOFO EN LA EDAD MEDIA

Autore
VV.AA
Editor
MIñO Y DAVILA
Isbn
9788415295150
Fecha pub.
2012
Clasificación
Filosofía medieval
Precio
€ 18,00

En la Edad Media, como todavía hoy, ser filósofo es lidiar con las tesis, los textos, las ideas de las que ellos son portadores, pero también discutir con los grandes maestros del pasado, porque, en el sentido pleno de esta última expresión, hacer Historia de la Filosofía es hacer Filosofía. Es, en una palabra, empeñarse con otros interlocutores, contemporáneos o antiguos, en un combate, el agon studii: la lucha que impone la dedicación cuando se intenta comprender. Todo esto constituye una apasionante actividad y un fin en sí mismo alcanzable en este mundo. Este libro refleja, en realidad, cuatro historias de amor por la Filosofía. Concluida su lectura, se tiene la impresión de haber asistido a sendas pruebas de fidelidad y de fe en ella, más allá de la doctrina, es decir, del estilo específico que muestra cada autor medieval en su ascesis intelectual. Los cuatro filósofos abordados aquí –Pedro Abelardo, Ramon Lull, Nicolás de Autrecourt y Francesco Petrarca– sin duda lo han entendido de este modo; de lo contrario, no podrían haber consagrado sus días a la Filosofía, concebida ya sea en su versión de saber riguroso y formal, ya sea en la de escuela de vida. Lo cierto es que en cualquiera de ambos casos, aun en el de aquel por el que se la asocia más a la scientia que a la sapientia, recuerda siempre el “sabor” del que deriva el mismo término “sabiduría”. Ser filósofo en la Edad Media también ha implicado en alguna ocasión, y muchas veces aún en nuestros días, perseguir a solas la esquiva verdad. Sin embargo, los maestros de esos siglos no han olvidado la dimensión colectiva y dialógica de la Filosofía, de esa “noble posesión del espíritu que, al distribuirse, se incrementa”.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios