En algunas ramas del derecho —normalmente las de mayor raigambre histórica— la diversificación de normas viene atenuada por la existencia de un gran cuerpo legal que reúne el núcleo fundamental de la legislación vigente. En otras, en cambio, la diversificación constituye una suerte de hábitat natural que termina por conceptuarse casi como consustancial. Entre estas últimas se encuentra la especialidad que una reciente tradición española, siguiendo las huellas de una más antigua tradición italiana, ha dado en denominar «derecho eclesiástico del Estado». A ningún conocedor de la materia escapa que la enorme disgregación de normas de derecho eclesiástico del Estado en España, y además su heterogeneidad de rango, de contenido y de contexto normativo, permiten muy diversos criterios de selección y de sistematización al elaborar una compilación de normas. Al realizar la que ahora editamos por primera vez ha predominado sobre todo un criterio: que resulte adecuada para su finalidad primordial —y casi exclusiva— de constituir un instrumento útil para la docencia universitaria; en concreto, para la docencia universitaria del derecho eclesiástico del Estado como materia que —aun de modos distintos— forma necesariamente parte del curriculum studiorum de la Licenciatura en Derecho en el entero conjunto de las universidades españolas.
