On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



DEPRESION, ¿ENFERMEDAD O CRISIS? de WINOGRAD, BENZION
DEPRESION, ¿ENFERMEDAD O CRISIS?

Autore
WINOGRAD, BENZION
Editor
PAIDOS ARGENTINA
Isbn
9789501242423
Clasificación
Psicología profunda. Psicoanálisis
Precio
€ 15,00

¿Debemos, en el estado actual de nuestras discusiones y conocimientos referidos a la salud mental, hablar de depresión en singular? Esta pregunta, que abre el texto de Benzión Winograd, es la punta de lanza de un exhaustivo desarrollo teórico, avalado por una vasta experiencia clínica. Mientras que la psiquiatría ha tomado la depresión básicamente como estructura clínica y elabora clasificaciones según la sintomatología y la causalidad, para el psicoanálisis las depresiones ?en plural? aparecen como una problemática estructural o de funcionamientos predominantes, más que como complejos semiológicos muy específicos. Esta perspectiva, que enfatiza la diversidad y reconoce la singularidad de cada caso, es la que el libro propone, lo cual requiere trazar un actualizado estado de la cuestión en términos téoricos. Winograd hace un recorrido por los distintos enfoques que han enriquecido el acervo psicoanalítico, desde las primeras postulaciones freudianas y las posiciones de Melanie Klein, Winnicott, Kohut o Aulagnier, hasta los aportes de otros autores de la escuela inglesa y francesa (Spitz, Sandler, Joffe, Kernberg, Widlocher, entre otros), pasando por las contribuciones de los autores rioplatenses, entre ellos Hugo Bleichmar, Liberman, Badaracco, Peskin, etcétera. Recorrido que busca promover un diálogo disciplinario que posea, como dice el autor en el epílogo, una mínima higiene semántica. La reunión aquí de distintos enfoques no supone un eclecticismo en el que todas las posturas serían equivalentes, sino que permite esbozar un modelo que postula gradientes en la etiología y en la terapéutica. En los lineamientos de ese modelo propuesto por Winograd, se concibe la problemática depresiva como un campo vinculado a las vicisitudes del narcisismo, la relación con los ideales, las complejizaciones inconscientes, los procesos identificatorios y la modalidad de procesamiento de las pérdidas. Todo ello en una permanente dinámica intra e intersubjetiva que hace de los modos en que cada sujeto vive y sufre un estado depresivo, un caso singular.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios