A lo largo del siglo XX el delito ha sido una preocupaci贸n tanto de la opini贸n p煤blica como de las ciencias sociales. En los 煤ltimos a帽os esta inquietud se acentu贸 de manera notoria: en la Argentina, al igual que en otros pa铆ses, la sensaci贸n de inseguridad frente al crimen ocupa un lugar s贸lo comparable con el temor que genera el desempleo y la exclusi贸n social. Inseguridad econ贸mica e inseguridad civil dominan los miedos de nuestras sociedades, de modo tal que uno suelde reenviar al otro y ambos parecen realimentarse mutuamente. A la vez, la construcci贸n medi谩tica de la cuesti贸n criminal no s贸lo ha entorpecido una lectura ajustada de este fen贸meno, sino que por lo general conlleva implicancias pol铆ticas e ideol贸gicas preocupantes. En este contexto dif铆cil y complejo, un libro como Sociolog铆a del delito amateur se torna imprescindible. Basada en una investigaci贸n s贸lida y escrita con un lenguaje claro y preciso, la obra sienta las bases para un debate serio sobre el tema y, a la vez, se inscribe dentro de un campo de estudio m谩s amplio sobre violencia urbana y cuesti贸n social. El texto de Gabriel Kessler logra conciliar un potente trabajo de campo con reflexiones te贸ricas s贸lidas: se trata de una indagaci贸n sobre j贸venes que han cometido delitos violentos contra la propiedad. Delito amateur en un doble sentido: por un lado, porque se aleja de las im谩genes cristalizadas del delito profesional, mucho m谩s codificado (anclado en visiones idealizadas y estetizadas que atraviesan el imaginario colectivo) y, por el otro, porque deja abierta la puerta sobre el futuro de los protagonistas, j贸venes ubicados en los m谩rgenes del mundo del trabajo, cuya supervivencia suele combinar acciones legales e ilegales.
