On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA CORTE DE FELIPE IV(1621-1665) TOMO III VOL3, RECONFIGURACION DE LA MONARQUIA CATOLICA de RIVERO RODRIGUEZ, MANUEL
LA CORTE DE FELIPE IV(1621-1665) TOMO III VOL3, RECONFIGURACION DE LA MONARQUIA CATOLICA

Autore
RIVERO RODRIGUEZ, MANUEL
Editor
POLIFEMO
Isbn
9788416335428
Fecha pub.
2017
Clasificación
Historia Moderna de España
Precio
€ 3500,00

En la corte del Barroco, la opinión llegó a absorber completamente al individuo y redujo el sentido común a la simple imitación de los usos de la mayoría, un fenómeno que debe ser interpretado como una canalización de la simulación cortesana. Las enseñanzas y consejos de los numerosos tratados que aparecieron en esa época contribuyeron a configurar la imagen y comportamiento del“cortesano discreto”, un personaje peculiar que sabía moverse como nadie entre los complicados vericuetos institucionales de la administración de la Monarquía.Era válido actuar“como si se poseyeran”los valores humanos; esto es, lo importante no era poseerlos, sino hacer creer a los demás que se tenían. Surge así una literatura de la disimulación y el desengaño al comprobar que no siempre el personaje con mejores cualidades alcanzaba sus objetivos, sino aquel que aparentaba poseerlas y agradaba a los demás. En estas circunstancias, la literatura comenzó a desarrollar una nueva función social. Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, los escritores fueron plenamente conscientes de su importancia social, de que podían ejercer influencia en el público y de que eran“profesionales”de la pluma, diferenciándose en esto de los poetas y literatos de la primera mitad del siglo XVI que, además de tener una profesión, escribían. Conscientes de...


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios