El sábado 2 de marzo de 1974, a las 9 de la mañana, en la prisión de Tarragona fue ejecutado Heinz Ches, un apátrida de origen polaco y sin familia. Ésa era la versión oficial. Su muerte tuvo lugar el mismo dÃa y apenas unos minutos antes que la del joven anarquista catalán Salvador Puig Antich, ésta en la cárcel Modelo de Barcelona. Éstas fueron las últimas ejecuciones a garrote vil de la dictadura franquista, una clara venganza del régimen tras el asesinato del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco por parte de ETA. Veintiún años después, el autor -que en los setenta era un niño- se cruzó con el caso de Ches, que envenenó su curiosidad. ¿Quién era aquel polaco, descrito siempre como un hombre enigmático? ¿Qué habÃa tras aquella identidad? ¿ExistÃa en algún lugar una familia Ches que desconocÃa su destino? ¿Por qué cometió los crÃmenes de los que le acusaron? Es más, ¿los cometió? ¿Y por qué llegó a España? Este libro es el resultado de la búsqueda de estas respuestas que se ha extendido en el tiempo durante casi una década, hasta transformarse una fijación. El silencio de Georg --narrado por el periodista en primera persona-consigue que el lector le acompañe a lo largo de su investigación y dude junto a él, construyendo hipótesis, encontrando pruebas y, cómo no, sufriendo su desaliento y asumiendo sus equivocaciones. Es éste un viaje al fondo de las obsesiones y al pasado reciente de este paÃs, una lucha no siempre fácil contra la amnesia histórica, y, sobre todo, un alegato contra la pena de muerte.
