On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



MARRUECOS Y EL COLONIALISMO ESPAÑOL (1859-1912): DE LA GUERRA DE AFRICA A LA
MARRUECOS Y EL COLONIALISMO ESPAÑOL (1859-1912): DE LA GUERRA DE AFRICA A LA "PENETRACION PACIFICA

Autore
MARTIN CORRALES, ELOY
Editor
Ediciones Bellaterra
Isbn
8472901815
Colección

Clasificación
Historia Contemporanea de España
Disponibilidad
No disponible
Páginas
214
Precio
€ 1500,00

  Eloy Martín Corrales Entre 1859 y 1912 el interés de España por Marruecos no hizo sino crecer. Al comienzo la cuestión marroquí fue fundamentalmente percibida, y manipulada, como un tema relacionado con la restauración del honor nacional, supuestamente mancillado por el país vecino. Fue el momento de la guerra de África de 1859-1860. Posteriormente, en un clima caracterizado por el triunfante imperialismo decimonónico europeo, Marruecos se fue convirtiendo en tierra de promisión para diversos sectores de la sociedad española: políticos (que anhelaban reforzar el prestigio internacional hispano), económicos (interesados en la explotación de los recursos marroquíes que se creían fabulosos) y sociales (el territorio marroquí como válvula de escape de la emigración exterior española). La política española para con Marruecos se benefició de un clima de unidad patriótica que imperó en este ámbito desde 1859 hasta el establecimiento del Protectorado, 1912. No es menos cierto que, a medida que se descubría que Marruecos no poseía las riquezas que se pensaba y que el disfrute de las existencias suponía un coste elevado en recursos y en vidas humanas, comenzaron a producirse las primeras deserciones de la citada unanimidad colonialista.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios