La obra de Ludwig Wittgenstein es el producto de un pensamiento riguroso y de una imaginaci贸n brillante, y s贸lo puede ser comprendida en todo su alcance analizando la relaci贸n entre su filosof铆a y su vida. Wittgenstein naci贸 en 1889, hijo c铆e una de las m谩s acaudaladas y cultas familias de Viena, de origen jud铆o pero convertidos al catolicismo, y cuyos miembros eran triunfadores o suicidas; en esta compleja matriz familiar podemos rastrear el origen de su intensa y siempre presente preocupaci贸n por problemas 茅ticos, espirituales y culturales. Su trayectoria como fil贸sofo comienza tras su encuentro con Bertrand Russell en Cambridge, y su trabajo en esta universidad culmina en el Tractatus Logico-Pbilosopbicus, celebrado en la actualidad por los positivistas l贸gicos, quienes a veces nos hacen olvidar su intenso contenido m铆stico. Wittgenstein termin贸 esta obra al final de la Primera Guerra Mundial, contienda en la que su experiencia como soldado le enfrent贸 al sufrimiento humano en una escala tal que le marc贸 para siempre. Convencido de que su libro hab铆a resuelto todos los problemas tradicionales del objeto de su investigaci贸n, abandon贸 la filosof铆a y se dedic贸 a la ense帽anza en escuelas rurales de Austria, donde se vio envuelto en serias dificultades de 铆ndole profesional y personal. Ten铆a ya m谩s de cuarenta a帽os cuando regres贸 a la vida acad茅mica y a la filosof铆a. La radical reelaboraci贸n de su pensamiento anterior, cristalizada en su obra postuma, Investigaciones filos贸ficas, ha ejercido una influencia decisiva en la filosof铆a actual. Ray Monk pudo consultar por primera vez los archivos de Wittgenstein, sus papeles y sus diarios, escritos en c贸digo, que despejan las inc贸gnitas sobre la mistificada vida sexual del fil贸sofo.
