On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



HISTORIA, LITERATURA, TEORÍA CRÍTICA de LACAPRA, DOMINICK
HISTORIA, LITERATURA, TEORÍA CRÍTICA

Autore
LACAPRA, DOMINICK
Editor
BELLATERRA
Isbn
9788472907522
Fecha pub.
2016
Clasificación
Historia y crítica de la literatura. Estudios e historiografía
Precio
€ 2000,00

En Historia, literatura, teoría crítica, Dominick LaCapra prosigue su exploración de las complejas relaciones entre la historia y la literatura, considerando aquí la historia a la vez como proceso y representación. Tres capítulos, en la parte central del volumen, abordan las formas en que la historia y la literatura (especialmente la novela) se influyen y cuestionan mutuamente. En uno de los capítulos, LaCapra revisa a Gustave Flaubert, emparejándolo con Joseph Conrad. En otros capítulos se empareja a J. M. Coetzee y W. G. Sebald, la novela de Jonathan Littell Las benévolas y la premiada historia en dos volúmenes de Saul Friedländer El Tercer Reich y los judíos. Un motivo recurrente del libro es el papel de lo sagrado, su estatus problemático en el sacrificio, su manifestación virulenta en la violencia social y política (especialmente en el genocidio nazi), su papel o transformaciones en la li-teratura y el arte, y sus polivalentes expresiones en las es-pe-ranzas, ansiedades y búsquedas postseculares. LaCa-pra concluye el volumen con un ensayo sobre el lugar de la violencia en el pensamiento de Slavoj i ek. En opinión de LaCapra, el pensamiento provocador de i ek a veces tiene extrañas resonancias de anteriores reflexiones sobre, o apologías de, una violencia política y aparentemente regeneradora, incluso sacralizada.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios