Es un libro con el que se pretende que estudiantes y profesionales de Ciencias de la Comunicación tengan una idea clara y global sobre qué es y qué significa la profesión periodística, en manos de quién están los medios de comunicación, cuáles son sus servidumbres y, sobre todo, cómo conseguir que se redacten cada vez mejor para que los lectores les sigan con el máximo interés. En Redacción periodística para la generación digital se desarrollan una serie de conceptos muy diferentes a los tradicionales sobre la objetividad, sobre la neutralidad del redactor, sobre la importancia que tienen los sentimientos en la información, sobre la absurda separación entre periodismo y literatura, sobre la presencia del periodista en las informaciones, sobre la necesidad de recobrar la crónica para todo tipo de información, y sobre la creación de mitos, entre otros. El libro no descuida, sino todo lo contrario, la parte práctica, de modo que el alumno o el profesional, desde el primer momento evite una serie de frases manidas y tópicos que hay que desterrrar de las informaciones; que no caiga en la trampa del pernicioso lenguaje político o tecnocrático, que afea y distorsiona la buena redacción; encontrará de igual modo ejemplos de cómo iniciar de modo atractivo una información, cómo conseguir un buen titular o como lograr una entrevista con personalidad (tan ababdonada hoy en los medios de comunicación). También podrá aclarar algunos conceptos, ahora muy confusos, entre biografía, semblanza y perfil, y qué rasgos debe tener un obituario o necrológica. En fin, se trata de ser un manual que sirva de guía, sin dogmatismos de ningún tipo, al alumno o profesional de Ciencias de la Comunicación. Si con ello contribuimos a que la maravillosa profesión periodística, sea cada vez más digna y más humana, nos damos por satisfechos.
