On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



CANCIONES Y POEMAS DE AMOR (ED. BILINGÜE) de DONNE, JOHN
CANCIONES Y POEMAS DE AMOR (ED. BILINGÜE)

Autore
DONNE, JOHN
Editor
EDICIONES HIPERION, S.L.
Isbn
9788475177885
Fecha pub.
2004
Clasificación
Poesia clasicos extranjeros hasta el siglo XVIII
Precio
€ 11,00

Versión de Gustavo Falaquera. Este es un libro de juventud, como suelen ser los libros de amor. Los poemas incluidos en él los empezó a escribir John Donne hacia 1592, a los veinte años, y corresponden a su época de estudiante y a sus aventuras como viajero y soldado por Italia, España y las Azores. Aunque no tengamos datos precisos sobre cada uno de ellos, es fácil identificar los poemas del joven soltero por su desenfado y cinismo, o por su insistencia en el placer sexual o su defensa de la promiscuidad. Otros, en cambio, en que expresa su admiración y devoción por la mujer amada, su defensa del amor fiel y correspondido, e incluso la espiritualización de unas relaciones en que los cuerpos no serían sino vehículos de la unión entre las almas corresponden sin duda al periodo siguiente, el de su amor por la joven Anne More, con la que se casó secretamente en 1601, cuando él tenía veintinueve años y ella diecisiete. Aunque circulaba en copias manuscritas y era conocida y apreciada por sus contemporáneos, la poesía amorosa de John Donne no fue publicada hasta después de su muerte. Del traductor, Gustavo Falaquera, Hiperión ha publicado con anterioridad sus versiones de Shakespeare, Keats, Stevenson y Poe (ésta, en colaboración con María Condor) . Fiel a su manera de trabajar, ha procurado en este caso una vez más convertir en poemas españoles los poemas ingleses, respetando al máximo la fidelidad al texto, pero dándoles al mismo tiempo en nuestro idioma ese ritmo sin el que no existe lenguaje poético.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios