On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



EL ESTADO Y LA CONFLICTIVIDAD POLITICO-SOCIAL EN EL SIGLO XX: CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS DEL SIGLO XXI de FERNANDEZ DURAN, RAMON
EL ESTADO Y LA CONFLICTIVIDAD POLITICO-SOCIAL EN EL SIGLO XX: CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS DEL SIGLO XXI

Autore
FERNANDEZ DURAN, RAMON
Editor
LA LLEVIR-VIRUS
Isbn
9788492559206
Fecha pub.
2010
Clasificación
Teoria Politica
Precio
€ 10,00

En el siglo XX, la institución del Estado se amplia al mundo entero, sobre todo con la irrupción de un gran número de nuevos Estados tras el fin del dominio colonial europeo, y lo hace en su forma de Estado-nación de corte capitalista que alcanza su apogeo con el derrumbe de la Unión Soviética. Se pasa de un Estado fuertemente liberal a inicios del siglo XX, a un Estado social a mediados del mismo ?sobre todo en los territorios centrales occidentales?, para acabar otra vez con un tipo de Estado de corte neoliberal a finales del siglo. Esto significará el desmantelamiento de muchas de las conquistas políticas y sociales alcanzadas, y provocará una creciente crisis de legitimidad institucional sobre todo en la Periferia, donde su presencia y arraigo era mucho menor. El Estado parece vivir un periodo de gloria, arrastrado por la fe en el progreso y el aumento sin freno del consumo energético, en los países centrales tras la Segunda Guerra Mundial, pero empieza su declive en torno al 68, cuyas revueltas marcan asimismo la erosión imparable de las burocratizadas formas de oposición de la Vieja Izquierda. Esto explica el nacimiento a finales de siglo del Movimiento por la Justicia Global, caracterizado por una manera diferente de entender la acción política y por una presencia destacada de los movimientos campesinos e indígenas y de las demandas del Sur Global, que desplaza aún más la centralidad obrera previa. Se va abriendo camino, asimismo, un discurso antidesarrollista, que tiene en cuenta la enorme diversidad de sujetos, territorios, tradiciones y realidades que componen el mundo y que choca frontalmente con el nuevo capitalismo global que pretende aplicar una receta única a escala planetaria. Sin embargo, paralelamente se asiste al auge de los fundamentalismos de todo tipo y de movimientos sociales fuertemente regresivos, de reafirmación de elementos identitarios locales o regionales ?religión, cultura, etnicidad, nacionalidad, etc.? que, en muchos casos, ensombrecen las dinámicas de contestación global al Estado capitalista hegemónico.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios