On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA NOVELA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: ESTUDIOS SOBRE LA MITOLOGIA Y TRADICION CLASICAS (SIGLOS XIII-XVII) de NIETO IBAÑES, JESUS M
LA NOVELA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: ESTUDIOS SOBRE LA MITOLOGIA Y TRADICION CLASICAS (SIGLOS XIII-XVII)

Autore
NIETO IBAÑES, JESUS M
Editor
UNIVERSIDAD DE LEON
Isbn
9788497731232
Fecha pub.
2004
Clasificación
Historia y crítica de la literatura española e hispanoamericana
Precio
€ 12,02

El libro que nos presenta el Profesor Nieto Ibáñez es el resultado de la recopilación de cuatro trabajos presentados como ponencias en los Coloquios Internacionales de Filología Griega (marzo 2000, 2001, 2002 y 2003) organizados en la UNED por el profesor Antonio López Férez, y cuyo tema principal fue la influencia de la mitología clásica en la literatura española e hispanoamericana. La intención del autor es la de rastrear los principales motivos mitológicos en algunas muestras de la novela española de la Edad Media y de los Siglos de Oro, y advertir de qué modo éstos han sido modificados y alterados, ya debido a los gustos literarios, ya a exigencias religiosas y/o políticas de la época. En la mayoría de los casos, los mitos han sido alterados por razones religiosas pasando a ser meramente referencias aisladas o utilizados como alegorías morales; en otros, se ridiculiza a los héroes míticos intentando dignificar alguna hazaña del personaje principal. Cualquiera sea el caso, la presencia de la tradición clásica grecolatina es innegable. En la primera parte del libro, el autor dedica el primer capítulo al Libro de Apolonio, y el segundo, a la novela sentimental del siglo xv. El principal motivo presente en el Libro de Apolonio es el del héroe perseguido por un hado adverso, motivo que ya había sido tema de la novela griega, recordemos las Efesíacas de Jenofonte de Éfeso y las Etiópicas de Heliodoro, ambas con base en la Odisea. El héroe principal, Apolonio, nos recuerda inevitablemente a Odiseo, pues, como afirma el Prof. Nieto Ibáñez, “El motivo más clásico y mítico es el propio héroe del poema: es el héroe de la épica homérica y, a la vez, el héroe de la tragedia, regido por un destino al que tiene que someterse y del que al final emerge victorioso”[1]. Sin embargo, la finalidad de ese errar cambia en el Libro de Apolonio, pues si el Odiseo homérico anhela superar todas las pruebas del destino para recuperar su hogar y su reino, el héroe del mester de clerecía desea supe


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios