Este libro es un reconocimiento a la literatura de tradición oral palestina, pero también a la literatura de tradición oral en general. Ésa que no se escribe en papel, sino en la memoria. Ésa que no se fija ni limita por la escritura sino que permanece cambiante y viva, superando los retos del tiempo y el espacio, sobreviviendo, pasando de boca en boca, de generación en generación. Ésa que, a pesar de haber sido considerada por muchos una literatura de segunda, nos ofrece una riqueza infinita de estructuras, recursos, imágenes, fórmulas, tópicos, etc., que nada tiene que envidiar a la literatura escrita. Básicamente, éste es un estudio literario de la jrefiyye palestina o cuento maravilloso de tradición oral en el que se pretende mostrar el carácter específico pero a la vez universal de este tipo de relato por medio del análisis de sus elementos y estructuras literarias. Gran parte de este libro está dedicada a las mujeres y niños palestinos, ya que sin ellos la jrefiyye no podría ser. Gracias a las primeras, principales narradoras de este tipo de relato, la audiencia, es decir los niños, se transporta a un mundo imaginario en el que todo es posible. Un universo en el que la presencia de la maravilla y lo femenino es una realidad; princesas, pastoras, hechiceras, madres, hijas y esposas protagonizan numerosas aventuras junto a personajes maravillosos como ogros, ogresas, genios, caballos voladores, etcétera. Este estudio también es un testimonio de los valores de la cultura palestina y áraboislámica en general. Ésa que es diferente a la imagen de terror y violencia que los medios de comunicación se empeñan en ofrecernos, Ésa que tan maltratada y vapuleada se ha visto en los últimos tiempos…
