On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LAS RELACIONES DISCRETAS ENTRE LAS MONARQUIAS HISPANA Y PORTUGUES A. LAS CASAS DE LAS REINAS (SIGLOS XV-XIX) (3 VOL.) de VV.AA.
LAS RELACIONES DISCRETAS ENTRE LAS MONARQUIAS HISPANA Y PORTUGUES A. LAS CASAS DE LAS REINAS (SIGLOS XV-XIX) (3 VOL.)

Autore
VV.AA.
Editor
POLIFEMO
Isbn
9788496813168
Fecha pub.
2008
Clasificación
Historia Moderna de España
Precio
€ 95,00

Coords., José Martínez Millán, Mª Paula Marçal Lourenço. Los tratadistas de principios del siglo XVII fueron conscientes de las transformaciones producidas en la administración de las Monarquías, aunque en ningún momento pensaron que había cambiado la justificación ideológica ni la configuración política en las que se basaban, ni mucho menos la organización institucional hasta el punto de haber entrado en una forma distinta de Estado. Lo que había cambiado era l aorganización de la Corte, que comenzaron a definir de manera distinta a como se venía haciendo desde el siglo XIII. A partir del siglo XVII, la heterogeneidad que fue alcanzando la sociedad y las solicitudes para servir a los reyes fueron tan numerosas que, necesariamente, los monarcas se vieron obligados a organizar de otra forma la gestión del reino, lo que fue determinante tanto para la configuración de la Corte (creación de nuevos Consejos e instituciones de gestión) como para el comportamiento cortesano. En definitiva, las relaciones no-institucionales siguieron prevaleciendo sobre las relaciones institucionales a la hora de articular el poder en la sociedad. Este ha sido nuestro planteamiento a la hora de estudiar entre las Monarquías de España y Portugal. Tal enfoque ha permitido constatar que hubo más influjos entre ambas Monarquías que los que se han puesto de manifiesto desde el modelo estalinista. Además, por primera vez se estudia el papel protagonista que las reinas -y un importante sector de mujeres nobles- ejercieron en la política de las Monarquías del Antiguo Régimen sin forzar planteamientos históricos ni recurrir a métodos empleados en los estudios de género.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios