On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



EN TRANSITO: BERLIN, PARIS HOLLYWOOD. MAS ALLA DE LA HISTORIA DEL CINE de LOSILLA, C.
EN TRANSITO: BERLIN, PARIS HOLLYWOOD. MAS ALLA DE LA HISTORIA DEL CINE

Autore
LOSILLA, C.
Editor
T & B EDITORES
Isbn
9788496576964
Fecha pub.
2009
Clasificación
Historia del Cine
Precio
€ 17,00

Losilla, Carlos Casablanca (1940), una de las películas míticas del llamado Hollywood de la edad de oro, fue dirigida por Michael Curtiz, en realidad nombre en arte de Mihály Kertész, cineasta húngaro que en los años veinte hizo películas en Alemania antes de trasladarse a Estados Unidos. La conocida banda sonora de Lo que el viento se llevó (1939), considerada la cima del cine clásico americano, pertenece a Max Steiner, músico nacido en Viena en 1888. Y Billy Wilder, el dios de la comedia americana, era también vienés y, a finales de los años treinta, había participado en la gestación de una película titulada Menschen am Sonntag, en la que también colaboraron los citados Siodmak y Shuftan, además del austrohúngaro Edgar G. Ulmer y Fred Zinnemann, otro austríaco que luego rodaría algunas de las películas hoy asociadas con uno de los períodos más fértiles del sistema de estudios hollywoodiense, Solo ante el peligro (1952) o De aquí a la eternidad (1953). Éstos son sólo unos cuantos ejemplos de lo que este libro considera un “tránsito” fundamental en la historia del cine, hasta el punto de poner entredicho el modo en que se ha narrado hasta ahora. Ese flujo se gestó principalmente en Centroeuropa, casi desde los inicios del cine, y poco a poco fue extendiéndose para cruzarse con la tradición cultural americana y dar lugar a un modo de escritura cinematográfica que demasiado a menudo se simplifica con el adjetivo “clásico”. Porque precisamente lo que pone en duda este libro es la progresión misma de ese estilo. A partir de textos de algunos de los más reputados especialistas internacionales en el tema, En tránsito: Berlín-París-Hollywood explica la historia de esa corriente que se inició en los años diez en la industria alemana, pasó por una época de esplendor en ese mismo lugar durante los años veinte, sucumbió a varias emigra


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios