HUGO GAMBINI A contramano del clima de ideas de los años noventa, la figura de Ernesto Che Guevara viene cobrando un renovado interés. Más allá del debate en torno a sus métodos de lucha, el interés por El Che surge de la necesidad de modelos alternativos. Antes que el Che marxista, guerrillero o funcionario, o el héroe romántico de los posters, cobra inusitada vigencia el Che que supo describrir Ezequiel Martínez Estrada: un político, un dirigente, un hombre (joven además) sincero, llano, transparente, con capacidad de entrega y una gran seguridad, un hombre que vivía como pensaba. A partir de una meticulosa reconstrucción histórica y sin subordinar lo esencial de la vida y la obra del Che a ciertos atributos secundarios, Hugo Gambini nos propone un rescate de su figura sin dogmatismos, apartándose de versiones apologéticas y acríticas. Su ineludible perspectiva argentina, su carácter completo y fidedigno explican la vigencia del texto y su inalterable originalidad en el transcurso de tres décadas. Al aparecer El Che Guevara, su quinta edición fue secuestrada por el gobierno militar de 1969. Se la reeditó en 1973 y esta vez fue prohibida por la side. Su autor no pudo trabajar en radio y televisión hasta el advenimiento de la democracia. Luego El Che Guevara recibió el Premio Planeta a la Mejor Biografía.
