Desde la primera edición, hace más de 10 años, de Trastornos motores del aparato digestivo muchos han sido los cambios que han acontecido en el conocimiento funcional de dichos trastornos. En esta nueva edición se abordarán los cambios desde un triple punto de vista: – Conceptual. Junto a los trastornos motores relativamente bien delimitados, se han incluido las modificaciones aportadas por dos clasificaciones internacionales–los procesos Roma II y, recientemente, Roma III– sobre los trastornos funcionales. En la presente edición se ha considerado el separar, como sección aparte, los problemas anorrectales, con una metodología de estudio diferenciada y problemas específicos, cuya identificación puede producir grandes ventajas terapéuticas. – Fisiopatológico. El interés por las funciones sensitivas y las relaciones cerebro-entéricas ha aumentado de forma trascendente en estos años, conforme ha ido decreciendo el énfasis en la función motora. Sin embargo, y a pesar de la incorporación de nuevas técnicas (impedanciometría) y el renovado interés por otras menos utilizadas anteriormente (estudio anorrectal), los procesos diagnósticos no han sufrido grandes cambios aunque, ciertamente, se han tenido que considerar los aspectos económicos que afectan a buen número de dichos trastornos. – Terapéutico. Si bien no se ha producido un cambio radical en el arsenal terapéutico, sí se han modificado los modos de abordar algunas patologías, como, por ejemplo la enfermedad por reflujo gastroesofágico. El amplio número de expertos nacionales que los autores incorporan tiene como principal objetivo el hacer de éste un texto de utilidad práctica que devenga, finalmente, en una mejor atención a los pacientes.
