El derecho a no ser pobre de la Plataforma 2015 y más, edición española del informe Social Watch, es un documento sobre la situación de la lucha contra la desigualdad en el último año, sobre el progreso en la erradicación de la pobreza y el logro de la equidad de género. El informe recoge la situación social de 176 países, de los que sólo 21 presentan avances notorios en sus indicadores de capacidades básicas (enseñanza primaria, mortalidad infantil, asistencia sanitaria en el parto) frente a los 77 países, la mayoría de ellos africanos, que retroceden en el acceso a estos bienes esenciales. La conclusión del documento es clara: al ritmo actual no se cumplirán los Objetivos del Milenio. Por ejemplo, en países como India, el crecimiento económico crece a una tasa anual por encima del 9%, pero la riqueza resultante no se distribuye, acrecentando las desigualdades hacia las mujeres, que constituyen el 63% de la fuerza de trabajo informal, o hacia las castas más bajas y los grupos minoritarios, de los cuales 35% y 31%, respectivamente, viven por debajo de la línea de pobreza. En cuanto al índice de equidad de género nos muestra que más de la mitad de las mujeres del planeta vive en países que no han avanzado en la consecución de la igualdad entre los dos sexos. Equidad de genero La brecha global de salarios entre mujeres y hombres ronda el 32%, las mujeres no superan el 17’5% de representación en cargos políticos e incluso en acceso a la educación, donde se habían producido los mayores avances, hay 27 países que retroceden dejando a las niñas fuera de las escuelas de primaria. Los países que presentan una peor situación de equidad entre hombres y mujeres son: Chad, India, Egipto, Togo, Costa de Marfil y Yemen. El informe plantea a su vez una revisión a la normativa europea sobre extranjería dando pautas por parte de la sociedad civil para reconducir las políticas migratorias desde un enfoque de derech
