El beso de la mujer araña (1976) es la cuarta y última novela de Manuel Puig publicada cuando se hace este programa, y la que posteriormente le dió fama internacional al ser adaptada como largometraje, en una última paradoja de su trayectoria, basculante entre la literatura y el cine. Su abuelo español tiene que emigrar por anarquista a la Argentina, y él nace en 1932, «en la Pampa seca. El pueblo era un western en el que yo había entrado por error». A partir de este origen, Puig hace un relato antológico de su neurótica trayectoria cinematográfica, desde los estudios en Roma, pasando por los años como ayudante de dirección y guionista -«lo que me daba placer al escribir para cine era copiar y no crear»-, hasta que el recuerdo de la voz de un tía suya le decide a «registrar esa voz. Lo que quería yo era contarme esos años de mi niñez». Se instala en Nueva York, trabaja en las líneas aéreas y consigue terminar La traición de Rita Hayworth (1968), siguiendo el consejo de sus amigos: «escribir en mi idioma, y en lo posible sobre algo que yo conociese». Aunque al principio era considerado un advenedizo por otros escritores argentinos, se trata de un relevo generacional, de un escritor que analiza: «tengo un gran problema para expresarme, y creo que eso tiene algo que ver con el hecho que escriba».
