On-line store con un amplio cat醠ogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos g閚eros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



PROGRAMA IAFS: PROTOCOLO PARA LA INTERVENCION EN ADOLESCENTES CON FOBIA SOCIAL de OLIVARES RODRIGUEZ, JOSE
PROGRAMA IAFS: PROTOCOLO PARA LA INTERVENCION EN ADOLESCENTES CON FOBIA SOCIAL

Autore
OLIVARES RODRIGUEZ, JOSE
Editor
EDICIONES PIRAMIDE, S.A.
Isbn
9788436818290
Clasificaci髇
Psicología clínica. Psicopatología
Precio
€ 18,50

La fobia social es un trastorno de la conducta reconocido por la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Constituye un problema de salud p煤blica grave que padece o ha padecido alguna vez en su vida el 9,5% de la poblaci贸n. Su edad media de inicio se sit煤a entre los 14 y los 16 a帽os, y se caracteriza fundamentalmente por el miedo a la evaluaci贸n negativa que puedan realizar los dem谩s del comportamiento propio. Adem谩s, es causa de malestar cl铆nicamente significativo e interfiere de manera muy relevante en la vida de los que lo padecen.Sin embargo, a pesar de todo ello, son muy pocas las personas con fobia social que solicitan ayuda especializada. Por esto es preciso poner en marcha estrategias que permitan su detecci贸n y tratamiento temprano con el fin de eliminar o reducir, en su caso, el sufrimiento y los efectos negativos que conlleva su consolidaci贸n y generalizaci贸n en un n煤mero de situaciones y actividades sociales cada vez mayor.La eficacia del programa de tratamiento psicol贸gico que se presenta en esta obra ha sido probada experimentalmente con adolescentes con fobia social generalizada, detectados y tratados tempranamente en los centros de ense帽anza en los que cursaban sus estudios de secundaria. El seguimiento a largo plazo de tales logros muestra su estabilidad temporal en la mayor parte de los sujetos tratados y evaluados cinco a帽os despu茅s de realizar la primera aplicaci贸n del programa.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios