La infancia en escena propone introducirnos en los puntos de encuentro, de enlace y desenlace entre la estructura y el desarrollo. Desde allí surgen los interrogantes que movilizan al autor a generar este espacio de escritura. ¿Cuál es la diferencia entre estructura y desarrollo? ¿Cómo se transforma un movimiento reflejo en un gesto? ¿Cómo se configura el doble espejo en el cuerpo? ¿Cuándo y cómo comienza a hablar un niño? ¿Qué posición ocupa el jugar en la estructura y el desarrollo? ¿Qué impulsa al niño a moverse? ¿Cómo se estructura el placer en el movimiento del cuerpo? ¿Cuál es la relación entre el eje del cuerpo, el esquema corporal, lo postural y la representación? ¿Qué lugar tienen el tiempo y la temporalidad en la infancia? ¿Qué función cumplen los primeros garabatos y las primeras notaciones de los niños? ¿Qué es un eco virtual en el desarrollo del lenguaje? ¿Cómo se configuran las representaciones corporales a lo largo de la historia universal? ¿Cuál es la función del desarrollo psicomotor en la historia de la niñez? ¿Qué efectos tiene en nuestra cultura? Las escenas y escenarios que se despliegan a lo largo del libro no tienen la finalidad de constituirse en nuevos estadíos o etapas prefijadas sino, por el contrario, apuntan a poner en escena al sujeto que a través de ellas se representa en el universo simbólico.
