Palabras acaloradas, rencor gélido, enfrentamientos encarnizados, dosis furiosas de adrenalina, la ira es, sin duda, el más destructivo de los siete pecados capitales. Puede arruinar familias, malograr la salud, acabar con la paz de espÃritu y, en último extremo, conducir al asesinato, el genocidio y la guerra. En Ira, Robert A. F. Thurman, autor de gran éxito y una de las autoridades más destacadas en Estados Unidos en materia de budismo y filosofÃa oriental, ofrece una lúcida mirada del más mortal de los pecados. En Occidente, como señala Thurman, la ira se considera algo inevitable en la vida, un mal invencible que ha de soportarse. He ahà el Dios colérico, he ahà Jesús expulsando a los mercaderes del templo. Si Dios puede enojarse, ¿qué posibilidad tienen los hombres de librarse de esa emoción destructivo? Thurman muestra que la filosofÃa oriental contempla la ira de forma distinta. Ciertamente es un mal terrible, uno de los tres venenos que subyacen a todo sufrimiento humano. Pero el budismo enseña que se puede vencer a la ira; de hecho, su derrota no sólo es algo posible, sino lo único por lo que merece la pena esforzarse en la vida. Thurman enseña cómo reconocer la capacidad destructora de la ira y a comprender su funcionamiento, y cómo podemos dejar de ser esclavos de la ira para erigirnos en paladines de la paciencia. Acabamos descubriendo que cuando la sabidurÃa transmuta la más terrible de las emociones, puede convertirse en la fuerza más poderosa para liberarnos del sufrimiento humano. Partiendo de la imperecedera sabidurÃa del budismo, el autor aborda desde la lucha individual contra la ira hasta las crisis globales agravadas por ideologÃas dogmáticas, fanatismos religiosos y prejuicios raciales, y nos ofrece un camino de comprensión sosegada en una época de terrorismo y guerra.
