En los 煤ltimos veinticinco a帽os el Estado argentino ha ido mudando dr谩sticamente sus pol铆ticas, y de una econom铆a pensada para el desarrollo industrial y el bienestar com煤n se ha pasado a una econom铆a que gira en torno al sector financiero y a una minor铆a privilegiada. Las consecuencias son conocidas: endeudamiento, descapitalizaci贸n, precarizaci贸n laboral, desempleo, pobreza. Sin embargo, la sociedad argentina ha comenzado a transitar un nuevo camino, en el que la mirada puesta sobre el capital social y la econom铆a solidaria permite vislumbrar otros sentidos para la econom铆a como ciencia social. La construcci贸n de capital social implica focalizar en las vinculaciones entre organizaciones que act煤an en la esfera de la producci贸n, la distribuci贸n o el intercambio de bienes y servicios, con el objetivo de promover alternativas sustentables de trabajo y de generaci贸n de ingresos. Este libro analiza las unidades econ贸micas de la llamada econom铆a social, solidaria o popular, que se basa en relaciones no salariales e igualitarias entre los trabajadores, quienes, como propietarios del capital, del producto que realizan y de los beneficios que obtienen de su trabajo, establecen en el interior de la organizaci贸n mecanismos participativos para la toma de decisiones. El texto se propone aportar instrumentos para el fortalecimiento o la creaci贸n de capital social, indispensable para la sustentabilidad de emprendimientos familiares y asociativos, en el marco de una gesti贸n asociada entre el Estado y las organizaciones de la econom铆a solidaria. C谩maras de microemprendedores, redes de comedores comunitarios, movimientos de empresas recuperadas por y para los trabajadores, movimientos de desocupados, clubes de trueque, ferias francas, federaciones de cooperativas de trabajo, constituyen el testimonio de la b煤squeda colectiva de estrategias para pasar de una respuesta defensiva frente a la emergencia social a la construcci贸n de una alternativa de cambio del actual modelo socioecon贸mico, fuente de exclusi贸n y pobreza.
