No hay duda de que la ideolog铆a subyacente a la ense帽anza de la econom铆a en estos 煤ltimos tiempos conlleva una difusi贸n de valores economicistas 茅ticamente inadecuados para la convivencia social. Cuando la competencia que estimula la creatividad y la realizaci贸n de la personalidad se convierte en una ideolog铆a de la competitividad que promueve la lucha entre agentes econ贸micos para establecer situaciones de poder (sobre el mercado, los trabajadores y los consumidores), la econom铆a pierde su contacto smithsoniano inicial con los sentimientos morales. Asimismo, cuando el dinero se hace indispensable para la financiaci贸n de las actividades econ贸micas, se transforma en un s铆mbolo de 茅xito, el esp铆ritu de empresa da paso al esp铆ritu de especulaci贸n y se produce la corrupci贸n de los valores que sustentan el desarrollo de la econom铆a real.Con un enfoque multidisciplinar y con la aportaci贸n de destacados especialistas en los 谩mbitos econ贸mico, jur铆dico, cient铆fico y filos贸fico, esta obra recoge las principales corrientes de pensamiento en torno a la relaci贸n entre 茅tica y econom铆a con el fin de completar la visi贸n del mundo que adquieren no s贸lo los economistas y estudiantes de Ciencias Econ贸micas y Empresariales, sino tambi茅n todos aquellos interesados por los procesos de cambio social que se est谩n produciendo en el marco actual del r茅gimen de globalizaci贸n econ贸mica.
