On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA NARRATIVA SIMBOLICA DE JUAN GOYTISOLO de GALLEGO FERNANDEZ DE ARNGUIZ, M.
LA NARRATIVA SIMBOLICA DE JUAN GOYTISOLO

Autore
GALLEGO FERNANDEZ DE ARNGUIZ, M.
Editor
EDICIONES ALMAR, S.A.
Isbn
9788474550610
Colección

Clasificación
Narrativa clasicos españoles hasta el siglo XVIII
Páginas
342
Precio
€ 18,03

Si hay una narrativa de vectores simbólicos y connotaciones subliminales es la de Juan Goytisolo. Una bibliografía variada y de calidad lo ha puesto ya de manifiesto. El libro que hoy reseñamos insiste en esa tarea exegética. Lo hace además desde una perspectiva muy coherente: la de examinar la obra del novelista aplicándole la metodología crítica que propuso Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas de lo imaginario (Taurus, 1981). El resultado es una visión de la obra goytisoliana desde un punto de vista único, con lo que ello implica de renuncia a otras propuestas,y de apuesta por una interpretación que aspira a ser abarcativa y renovadora. El método de Durand es simple en su aparente complejidad. Sirviéndose de una serie de tecnicismos que quieren dar precisión a sus propuestas, establece un catálogo de dualidades que recoge todas las posibilidades de régimen de la imagen literaria: “diurno/nocturno”, “antítesis/síntesis”, “individuo/civilización circundante”, “mundo interior/mundo exterior”... Todo podría reducirse a la existencia de símbolos naturales, realizadores y positivos, frente a otros convencionales y reductores. Los primeros constituirían lo que llamaríamos “mundo interior”, y los segundos “mundo exterior”. Para la autora, la narrativa de Goytisolo, a partir de Señas de identidad (1966), se inclina por la primera de estas opciones, creando un universo simbólico que conforma la realidad a la medida de sus ideas. Así, el eje simbólico del “régimen diurno” tendría una configuración vertical, con el bien en la cima, pero la civilización occidental se lo estorba con la cosificación de los ideales. Entonces surge el conflicto, en que el mundo interior lucha por destruir al exterior y viceversa. Llegados a este punto, la ensayista establece un paralelismo entre la simbología de esta segunda etapa de la novelística de Goytisolo y la de San Juan de la Cruz. El “yo” del moderno escritor, como el del m&iacu


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios