La muerte de Virgilio es, sin lugar a dudas, una de las obras fundamentales de la narrativa del siglo xx. Su autor, Hermann Broch, figura junto a Kafka y Joyce, entre los escritores que, en torno a la d茅cada de los veinte, llevaron a cabo una renovaci贸n radical de este g茅nero literario. La muerte de Virgilio tom贸 cuerpo en las cinco semanas que Broch estuvo encarcelado en Alt-Ausse, tras ser detenido por la Gestapo. Acabar谩 esta obra monumental -que aparecer谩 en 1945 casi simult谩neamente en ingl茅s y alem谩n- durante su exilio en Estados Unidos. Consciente de vivir un tiempo de transici贸n, y trazando un paralelo entre la 茅poca de Augusto y la suya propia, Broch se plantea a lo largo de la obra cuestiones como la posibilidad del conocimiento y, muy especialmente, la funci贸n del arte en un tiempo de crisis. Combinando la reflexi贸n filos贸fica con la l铆rica y el an谩lisis psicol贸gico, elabora un largo poema en prosa de un barroquismo delirante que desaf铆a las normas de la narrativa tradicional. En la novela, el poeta Virgilio, en las horas anteriores a su muerte, cae en un duermevela en el que se funden el pasado y el presente, el sue帽o y la vigilia, lo tangible y la alucinaci贸n. Dilatada al m谩ximo su capacidad de percepci贸n por su progresivo desprendimiento de la realidad, lleva a cabo un minucioso an谩lisis de su entorno f铆sico y mental que se corresponde en la forma con una investigaci贸n profunda de las posibilidades del lenguaje
