La política criminal en torno a la violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre y a la violencia en el ámbito familiar, afectivo o similar, se ha convertido en una de las cuestiones más discutidas en la actualidad. La presente monografía, que se dirige a todos los operadores jurídicos interesados en estos temas, tiene por objeto analizar la regulación penal de la violencia de género o, con mayor precisión, de la violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre. Asimismo, se ofrecen pautas y criterios que pueden resultar útiles para la demostración de la naturaleza machista de las agresiones en el caso concreto. En este estudio se ha tenido en cuenta, también, la interpretación de la regulación penal contenida en la LO 1/2004 por parte de la jurisprudencia ordinaria, sobre todo a partir de la decisión del Tribunal Constitucional que ha afirmado la constitucionalidad de la indicada regulación penal en su sentencia núm. 59/2008, de 14 de mayo.La autora, Dra. Mª Ángeles Rueda Martín, es profesora titular de Derecho penal en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación abarcan no sólo la Parte General del Derecho penal, destacando entre sus publicaciones las obras tituladas La Teoría de la imputación objetiva del resultado en el delito doloso de acción (2001) y Delitos especiales de dominio y su relación con el artículo 65.3 del Código penal (2010), sino también la Parte Especial del Derecho penal. En este último ámbito destacan, entre otros, sus trabajos sobre la protección penal de la intimidad, la protección penal de los consumidores y las reformas penales en torno a la violencia familiar, afectiva o similary a la violencia de género.ÍNDICEABREVIATURASPRÓLOGOI. INTRODUCCIÓNII. LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN SU RELACIÓN DE PAREJA CON UN HOMBRE EN EL ÁMBITO INTERNACIONALIII. LA RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA ?HABITUAL U OCASIONAL? EN EL ÁMBITO FAMILIAR, AFECTIVO O SIMILAR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL1. Caracteres de la evolución de la violencia ?habitual u ocasional? en el ám-bito familiar, afectivo o similar en el Código penal español2. Caracteres de la violencia de género como violencia que sufre la mujer en una relación de pareja con un hombre3. ¿La violencia de género y la violencia ?habitual u ocasional? en el ámbito familiar, afectivo o similar en nuestro Código penal son dos conceptos autónomos?IV. LA POLÉMICA DOCTRINAL EN TORNO A LA REGULACIÓN PENAL RELATIVA A LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN SU RELACIÓN DE PAREJA CON UN HOMBRE1. Fundamentos materiales que explican la limitación de la autoría a la condición de ser hombre en las agravaciones correspondientes de los malos tratos, las lesiones (pero no todas), las amenazas leves y las coacciones leves, cuando la víctima ?sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia?1.1. Sobre la necesidad de introducir la perspectiva de género en las violencias ejercidas por un hombre sobre una mujer en las relaciones de pareja1.2. Toma de postura: la relevancia del abuso de una posición dominante del hombre en su relación de pareja con una mujer y del móvil discriminatorio por pertenecer la víctima al ?sexo femenino?2. Necesidad de demostrar en cada caso el fundamento material que explica la limitación de la autoría a la condición de ser hombre en los delitos relativos a la violencia de género3. Algunas consideraciones críticas en torno a la opción legislativa por la que se ha decantado el legisladorV. LA POLÉMICA EN LA JURISPRUDENCIA EN TORNO A LA REGULACIÓN PENAL RELATIVA A LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN SU RELACIÓN DE PAREJA CON UN HOMBRE1. ¿Es constitucional la introducción de una discriminación negativa hacia el hombre en el ámbito penal?1.1. Los argumentos acerca de la posible inconstitucionalidad de l...
