On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA MONARQUIA EN ESCENA de MASSIP BONET, FRANCESC
LA MONARQUIA EN ESCENA

Autore
MASSIP BONET, FRANCESC
Editor
COMUNIDAD AUTONOMA MADRID.SERVICIO DE DOCUMENTACION Y PUBLIC
Isbn
9788445125038
Fecha pub.
2015
Clasificación
Teatro español contemporaneo del XIX al XXI
Precio
€ 1800,00

Este libro se encuadra dentro de un proyecto de estudio de lo teatral que entiende el teatro como concepción amplia que implica una puesta en escena pública (es decir, que necesita de un público que observa y entiende el espectáculo). La teatralidad de la corte se revela a través de una serie de elementos regulados, que en este caso expresan la visión comunitaria de la monarquía ibérica. Y esta proyección del poder se realiza mediante ceremonias y fiestas que incluyen siempre al pueblo o a cortesanos que descifran las normas del juego. En este sentido, Massip comienza su magnífico estudio con una frase reveladora: La fiesta y el teatro en los albores de la Edad Moderna se convierten en una prolongación e incluso, en ocasiones, en un sustituto de la vida política (11). La sacralización del poder dará lugar a una serie de celebraciones, de rituales en los que se representan bautizos, bodas, coronaciones, entradas, funerales, tanto como eventos significativos del tipo de paces, victorias, alianzas, tratados internacionales, etc. Sin duda, lo más importante de este libro es que Massip ha tenido en cuenta elementos del fenómeno escénico olvidados en numerosas ocasiones por la crítica medievalista más filológica; me refiero a la escenografía, la tramoya, el espacio teatral, la gestualidad, la interpretación, la coreografía, etc.; es decir, no se trata sólo de saber si texto e imagen siguen una línea dialogada o si se representa la función sobre un estrado, sino también cómo se manifiesta la corporalidad, el gesto, lo performativo, el decorado, la danza, todo lo que hace que un acto sea teatral siempre y cuando se encuentre bajo la mirada de un espectador que lo comprende como representación.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios