On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA de MONTANER, JOSEP MARIA
LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA

Autore
MONTANER, JOSEP MARIA
Editor
REVERTE
Isbn
9788429121261
Fecha pub.
2015
Clasificación
Modelos Arquitectonicos
Precio
€ 2350,00

Este libro presenta una historia que aún no se había escrito con una visión amplia e interpretativa. Dicha historia se expone desde una perspectiva contemporánea que aborda la complejidad de la realidad y describe unas experiencias que son ejemplos modélicos de políticas de vivienda y de tipología arquitectónica. Los casos estudiados se interpretan no sólo en su momento de realización, sino también en su funcionamiento posterior. De todos ellos, se pone énfasis en los casos que se han concentrado en lo comunitario y en lo urbano. En la primera parte del libro se expone la amplia tradición que se inició con los experimentos del Existenzminimum, con los Höfe vieneses y las Siedlungen alemanas, y que siguió con las new towns inglesas y los grands ensembles franceses. La segunda parte explica las respuestas a la crisis del urbanismo moderno y de la vivienda funcionalista, con las alternativas ofrecidas por el organicismo, los procesos de participación, la crítica tipológica y la teoría y práctica de los soportes. La tercera parte aborda los sistemas contemporáneos: la organización en planta, los combinados modulares, la inserción en la ciudad, la creación de barrios y la superposición en capas. Por último, la cuarta parte analiza las alternativas a los sistemas dominantes: la rehabilitación, las arquitecturas medioambientales, la previsión de la periferia, la remodelación de los barrios marginales y las respuestas a situaciones de catástrofe. Para dar una visión más amplia de todo lo anterior, se ha renunciado al eurocentrismo convencional y a la presentación exclusiva de obras realizados en los países desarrollados: es decir, se han incluido numerosas experiencias llevadas a cabo en países en desarrollo. Asimismo, no se estudian sólo ejemplos convencionales de nueva planta, sino también rehabilitaciones y reciclajes, arquitecturas sostenibles y viviendas de emergencia.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios