On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



REVOLUCIONES INDUSTRIALES, TRABAJO Y ESTADO DEL BIENESTAR: LA GRA N RUPTURA MUNDIAL CONTEMPORANEA de SALORT I VIVES, SALVADOR
REVOLUCIONES INDUSTRIALES, TRABAJO Y ESTADO DEL BIENESTAR: LA GRA N RUPTURA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Autore
SALORT I VIVES, SALVADOR
Editor
SILEX EDICIONES
Isbn
9788477375647
Fecha pub.
2012
Clasificación
Historia Contemporanea Universal
Precio
€ 20,00

Este libro trata de explicar sintéticamente los tres factoreshistóricos de naturaleza socioeconómica, con referenciastambién al marco jurídico-político-institucional, que hanproducido la gran quiebra mundial en los casi tres últimos siglos (desdela segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del siglo XX) y que estánen la base de nuestras actuales sociedades desarrolladas: la Revoluciónindustrial con sus distintas fases, el papel desempeñado por lostrabajadores y el Estado del Bienestar. Sin un conocimiento suficientede nuestro pasado no nos podemos reconocer fehacientemente y, porlo tanto, es posible lanzar erróneos proyectos de futuro. La Revoluciónindustrial y el proceso de industrialización han sido requisitosnecesarios, aunque no siempre suficientes, para que los países más ricosy desarrollados del mundo hayan podido establecer Estados delBienestar. Los trabajadores, buena parte de ellos considerados en laactualidad como clase media, han sido fundamentales en los cambioshistóricos citados. El subdesarrollo y la dependencia subordinada de lamayor parte de las sociedades del mundo a los países desarrollados es laotra cara menos amable, más injusta y a menudo trágica de estahistoria. El libro concluye con una pregunta clave: ¿es necesario,conveniente y posible mantener el Estado del Bienestar? El autorsostiene que sí.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios