On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA ARQUEOLOGIA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1956) de GRACIA ALONSO, FRANCISCO
LA ARQUEOLOGIA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1956)

Autore
GRACIA ALONSO, FRANCISCO
Editor
BELLATERRA
Isbn
9788472904620
Fecha pub.
2009
Clasificación
Arqueología de España
Precio
€ 3000,00

La guerra civil significó la desaparición del sistema de investigación en arqueología vigente desde 1907. A partir del proyecto del Instituto Arqueológico Nacional e Imperial impulsado por Julio Martínez Santa Olalla se creó en 1939 la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Pretendía concentrar en un único poder fuertemente ideologizado toda la actividad arqueológica del país. Su desarrollo fue muy complicado debido a las dificultades con que Martínez Santa Olalla se encontró en el Ministerio de Educación Nacional y en la Dirección General de Bellas Artes, liderada por el marqués de Lozoya; a la oposición de una gran parte de los catedráticos cuyas materias correspondían a los campos de actuación de la arqueología y la prehistoria; al enfrentamiento personal con los principales representantes de la arqueología española; y a su propia dispersión e incompetencia. La arqueología del primer franquismo termina en una crisis personal e institucional que se fragua en 1954 y explota al año siguiente. El intento de presentar una cara más amable ante las democracias europeas propició la desaparición de la CGEA y el alumbramiento de un nuevo sistema controlado por los antiguos opositores que, de hecho, poco cambió, sólo fue un nuevo reparto de los apetitos del poder. Esencialmente esta es una historia de trayectorias humanas y de enfrentamientos personales, de la evolución en la organización de una actividad más que de los resultados específicos de la misma. Una historia, en suma, de cómo las luchas fratricidas y los intereses personalistas primaron a lo largo de casi tres décadas sobre un sistema anquilosado que, cual rémora del pasado, no empezaría a cambiar y modernizarse definitivamente hasta ya entrado el último cuarto del siglo XX.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios