Otra de sus fortalezas es la amplitud de recursos pedagógicos, entre los que se encuentran: Un resumen, una lista de términos clave, preguntas y tres o cuatro ejercicios para aplicar los conceptos a la vida cotidiana al final de cada capítulo. Los términos clave en negrita en el texto y definidos en los márgenes y en el glosario al final del libro. La recapitulación al finalizar cada sección para el repaso y la reflexión sobre lo leído. Cuatro series de debates profundos como partes integrales del texto, relevantes para su comprensión o profundización: En persona, Estudio de un caso, Pensando como un científico y Temas para el análisis. Las fotografías, cuadros y gráficos especialmente seleccionados e integrados al texto, y la abundancia de ejemplos y explicaciones que ayudan a los estudiantes a realizar conexiones entre la teoría, la investigación y sus propias experiencias. Un nuevo elemento para resaltar la ciencia del desarrollo: Diseño de la investigación, que se relaciona con un estudio citado en el texto y brinda mayores explicaciones sobre los participantes y el método del estudio. La estructura uniforme del libro en la que cada parte contiene tres capítulos, uno para cada uno de los tres dominios: biosocial, cognitivo y psicosocial. En esta nueva edición se han incorporado además elementos de juicio provistos por la amplia comunidad de científicos sociales a partir de información de las neurociencias, los sistemas dinámicos y el análisis genético, así como datos de diseños de investigación y debates sobre las similitudes y diferencias del desarrollo de las personas en contextos de distintos lugares del planeta.
