Los estudios sobre la poesía de cancionero han experimentado un avance significativo en las dos últimas décadas. A la vez que Brian Dutton reunía el corpus prácticamente completo de esta poesía en los siete volúmenes de El cancionero del siglo XV (Salamanca, 1990-1991) y se iba publicando un buen número de cancioneros particulares en ediciones cuidadas, un nuevo plantel de investigadores se ha dedicado al estudio de esta vasta producción, que había sido ignorada o menospreciada durante la mayor parte del siglo XX. Estas Vivencias y pervivencias representan un acercamiento novedoso a la poesía de cancionero en la medida en que cuestionan el modelo general (deslindes entre poesía religiosa y profana, presencia del carpe diem, erotismo de Fray Íñigo y su relación con la Reina Católica), revisan interpretaciones tradicionales (el humor en la poesía de Jorge Manrique , el epitafio de don Rodrigo) o analizan la pervivencia, literaria y musical, de poemas y motivos que impregnan la literatura de los Siglos de Oro. Se postulan así lecturas nuevas de la poesía castellana del Cuatrocientos y se contribuye a enriquecer la visión excesivamente italianista con que se ha venido estudiando la poesía de los siglos XVI y XVII.
