On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



ENTRE LOS SUEÑOS DE LA RAZON: FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA DE LAS REL ACIONES ENTRE HOMBRE Y AMBIENTE de JACORZYNSKI, WITOLD
ENTRE LOS SUEÑOS DE LA RAZON: FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA DE LAS REL ACIONES ENTRE HOMBRE Y AMBIENTE

Autore
JACORZYNSKI, WITOLD
Editor
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Isbn
9789707014908
Clasificación
Diccionarios de Filosofia
Precio
€ 28,50

Este libro analiza y discute, desde la perspectiva wittgensteniana y fenomenológica, los temas más pertinentes de la antropología y la filosofía de las relaciones entre hombre y ambiente. Por un lado el autor discute, a través del método del análisis conceptualfilosófico, los conceptos más importantes en la ética ambiental: ambiente, valor de la naturaleza, hombre, cultura, derecho de los ecosistemas, conservación, etcétera, y trata de responder las preguntas incómodas al respecto: ¿Posee la naturaleza algún valor ético?, ¿qué papel debe jugar el hombre en su conservación?, ¿cuáles son los modelos de la preservación de la naturaleza y qué relación guardan éstos con las doctrinas filosóficas más importantes de las épocas inscritas en la historia del pensamiento? Critica también las posiciones de los autores clásicos y contemporáneos para pasar a dar sus propias respuestas a las preguntas mencionadas. Por otro lado, este libro es antropológico y discute los mitos arraigados en la cultura occidental: el mito del indígena ecólogo sabio, el mito del mundo nuevo y el del estoicismo. En su parte más importante, el autor presenta los resultados de su propio trabajo etnográfico, que se llevó a cabo en los años 1998-2001 en el municipio de Zinacantán (México) y con estas aportaciones ilumina la discusión teórica. El indio mexicano deja de ser un buen salvaje o un bárbaro. Sus juegos de lenguaje y su forma de vida están sometidos a los cambios estructurales globales, que pueden resultar perniciosos o benignos tanto para la supervivencia de él como para la de su medio.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios