On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA ERA DEL SIERVOSEÑOR: FILOSOFIA, PUBLICIDAD Y CONTROL DE LA OPI NION de QUESSADA, DOMINIQUE
LA ERA DEL SIERVOSEÑOR: FILOSOFIA, PUBLICIDAD Y CONTROL DE LA OPI NION

Autore
QUESSADA, DOMINIQUE
Editor
Tusquets Editores
Isbn
9788483104445
Clasificación
Filosofía contemporánea
Precio
€ 22,00

A primera vista, la publicidad es una negación de la filosofía, una especie de antifilosofía, pues, frente a la tradición y el logos, parece marcada por la trivialidad y el fomento de las pasiones propios de nuestro tiempo. Sin embargo, Quessada ve en esta oposición una simetría íntima: lejos de pertenecer a la imagen, la publicidad corona el reino del discurso y compite con la filosofía en la definición de la ciudad platónica. La tesis de este brillante ensayo es audaz: hija de la sofística y la democracia, la publicidad completa el trabajo inacabado por la filosofía. Ante el fracaso de Platón a la hora de gobernar la ciudad, la publicidad recupera la gestión racional del mundo y encarna sus ideales en las sociedades democráticas modernas. El publicitario, convertido en el nuevo filósofo platónico, propone acceder a la felicidad mediante la racionalidad y la sofística; triunfa así en la creación de una nueva entidad lógica y política: el siervoseñor. Surgido del núcleo problemático de nuestras democracias, el siervo se hizo señor del señor haciendo indiscernible la diferencia entre uno y otro. Quessada define con maestría las prácticas retóricas del discurso utilizado por la publicidad y los rasgos que definen al hombre contemporáneo.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios