Los once capítulos de «Estudios sobre teatro español del siglo XVIII» están dedicados a cuestiones esenciales para el conocimiento y la interpretación de la dramaturgia dieciochesca, planteadas desde perspectivas renovadoras y fundadas en textos de la época poco o nada frecuentados por la historiografía y la crítica. La exposición detallada de la poética neoclásica y su justificación desde el propósito didáctico y la psicología del espectador; su aplicación en un ejemplo canónico de tragedia neoclásica, «Doña María Pacheco» de Ignacio García Malo, dedicada al tema de las «Comunidades de Castilla»; las limitaciones ideológicas de Ignacio Luzán, representante típico de la primera Ilustración española, y su actitud ante la novedad científica, literaria y teatral de su tiempo; la definición de los géneros que superaron la distinción neoclásica entre tragedia y comedia, iniciando el teatro contemporáneo; la relevancia y significado de un dramaturgo «popular» de fines del XVIII, Gaspar Zavala y Zamora, en los ámbitos del teatro de la sensibilidad, la espectacularidad escénica y la politización del teatro durante la Guerra de la Independencia, el primer liberalismo y el trienio constitucional; el concepto de «goticismo» y sus tempranas manifestaciones en el teatro y en las Letras españolas; el eco en nuestro teatro del pensamiento revolucionario de fines del XVIII; el uso de Calderón como bandera por parte del reaccionarismo de la misma época.
